jueves, 19 de febrero de 2009

TEMORES

El diccionario de la Real Academia de la Lengua define el temor como el recelo de un daño futuro. Una situación de angustia causada por la idea de un peligro real. El temor se puede producir invidual o colectivamente.

Cuando nos encontramos ante una situación de temor inminente nuestro cuerpo sufre una serie de cambios que nos trastornan; el corazón palpita a más velocidad, el estómago se remueve y, en el caso de los varones, según algunos estudiosos, los testículos se aprietan y se empequeñecen con el consiguiente aumento de adrenalina y corticoides.

No cabe duda que existen muchas clases de temores. Temor al fracaso, a la pérdida del trabajo, a no poder llegar a fin de mes y a no pagar la hipoteca, al rechazo y a perder el poder o algún chollo, el que lo tenga, y temor a tantas cosas dramáticas que las personas tenemos metido en la cabeza.

No cabe duda que los acontecimientos últimamente, como el asesinato de la niña sevillana o, anteriormente, el de la niña Mari-Luz y tanta violencia de género, han convulsionado a la opinión pública. Como si de un tiempo a esta parte, muchos se hubieran vuelto locos. Acontecimientos que nos llenan de tristeza, preocupación y muchos temores.

En un hecho más cercano, el reciente atraco a una vivienda en la pedanía de Molíns donde un hombre fue brutalmente agredido en presencia de su esposa y dos hijos menores, además de desvalijar la caja fuerte, o los continuos asaltas a viviendas en otras pedanías y en nuestra zona costera.

Ante los temores que la ciudadanía va acumulando, y por propia supervivencia, se da cuenta de la importancia que tienen los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, con una evidente escasez de medios humanos y tecnólogicos para afrontar, como en el caso de del municipio oriolano, con diecisiete pedanías y decenas de urbanizaciones en los doce kilómetros de zona costera. La necesidad de proteger un territorio donde acuden cientos de miles de personas, con el consiguiente aumento de delincuentes. El resultado de todo ello se enmarca en un panorama de desasosiego generalizado que nos llena de temores.

La actual crisis, con todas las miserias que lleva consigo, gentes que no tienen ni para comer, otros en situación de desamparo, las bandas organizadas y los continuos robos y atracos están afectando el normal desenvolvimiento de la vida ciudadana.

Por esta razón, ahora más que nunca, los organimos oficiales del Estado, Comunidad y Ayuntamientos deben poner remedio a esos temores cotidianos, habilitando los medios oportunos aunque el gasto hubiera que detraerlo de otros que no exijan tan urgencia, De lo contrario, la inseguridad ciudadana no debe ser una obsesión y una amenaza a la libertad y a la democracia, que entrega nuestros gobernantes el poder para que nos protejan.

martes, 10 de febrero de 2009

CONCHITA GIMENEZ, PREGONERA DE SEMANA SANTA

En esta fría y desapacible tarde, tarde melancólica, con el trasfondo musical de Tosca, de El Lavatorio, cofradía del alma, me dispongo a dedicar unas líneas al extraordinario y relevante nombramiento de Conchita Giménez Garcia, entrañable amiga, de Glosadora del Pregón de Semana Santa, manifestando el júbilo y alegría que ha producido en el mundo cofrade oriolano y, permítaseme, en mi familia y en el mio propio.

Porque el Pregón, queridos lectores, se inspira en la demostración del fervor religioso que tiene como consecuencia, de la exaltación del mismo, la puesta en valor de unos sentimientos y unas señas de identidad que provienen de nuestros ancestros. Un acto sencillo y emotivo y a la vez brillante y exquisito, que anualmente se celebra el cuarto viernes de cuaresma.

Pues bien, llegado ese día, alguien ha de formular el anuncio de la celebración de la inminente Semana Santa. Ha de expresar esa acumulación de sentires a su modo. Ha de ser quien lance a los cuatro vientos los fervores de nuestra ciudad, divulgando la razón de ser de nuestras Cofradías y Hermandades. Habrá de volcar su saber, su corazón y sus sentimientos, poniendo el alma en cada frase. Se cumple entonces, el sagrado rito del Pregón.

Desde el primer pregón celebrado en el Ayuntamiento oriolano allá por el año 1947, hasta los que se vienen celebrando actualmente en el marco incomparable del Teatro Circo, pasando por los celebrados en el antiguo Cine Avenida o el Aula de Cultura de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, han desfilado múltiples y magníficos glosadores y, más recientemente, glosadoras que dejaron un imborrable recuerdo. Que han contrubuido a que nuestro Pregón sea uno de los actos más importante de la Semana Santa oriolana.

Llegados a este punto es necesario resaltar la personalidad de Conchita. compañera universitaria, ilustre Armengola, sus muchos méritos acumulados, auténtica y genuina representante de la mujer oriolana, abnegada en su trabajo y desde su profesión pregonera de los valores y excelencias de Orihuela, poniéndose desinteresadamente a su servicio, con la generosidad y sensibilidad que le caracteriza.

Una vez más, Conchita, dará muestras del cariño que le tiene a Orihuela, su tierra, y a su Semana Santa, acudiendo a la llamada del Pregón, estoy seguro que ese día el Teatro Circo estará abarrotado, que sirve de pórtico a la conmemoración pasional, donde los sentimientos de un pueblo por su religiosidad, cultura y tradiciones abren las puertas a la Semana Santa.

Orihuela se convertirá en un templo viviente y en su gran escenario, pasará la imagen de Dios. Todos, hombres, mujeres y niños unidos en un mismo esfuerzo. Esfuerzo nacido hace siglos que ha llegado a nuestros días con la fuerza, ilusión y convencimiento para seguir comprometiéndonos en un ideal que no es otro, que defender las solemnes tradiciones y raices de su propia historia: La Semana Santa de Orihuela.

Y el Pregón será un adelanto que cuando llegue el Domingo de Ramos, la vieja Orihuela estará gozosa porque una hija suya, anticipadamente, le habrá dicho: ¡ Ya es Semana Santa !.

lunes, 2 de febrero de 2009

ESCENARIO INTELECTUAL CON HISTORIA

Orihuela, desde siempre, ha sido un lugar de contemplación de personas dedicadas al estudio de Bellas Artes, sólo le ha faltado tener una Facultad de esa disciplina. Sus monumentos, museos, bibliotecas, archivos, pinacotecas, su extraordinario patrimonio imaginero de su Semana Santa, unido a su carácter hospitalario y acogedor, son un importante referente que durante muchas décadas despertó el interés de sus visitantes y, sobre todo, de muchos estudiosos.

Orihuela, sigue manteniendo esa clase especial para ser una oferta turística de gran calidad, necesitada de grandes proyectos novedosos: urbanísticos, culturales y sociales, que conciten un turismo internacional y variopinto. Su situación geográfica, su clima, y su patrimonio podrían ser un claro ejemplo de ciudad tradicional y cosmopolita, a lo que añadiríamos la conciliación de sus elementos naturales donde se pueden apreciar en cada rincón de la ciudad.

Actualmente, desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento oriolano se está llevando a cabo la programación para la conmemoración del Centenario de nuestro insigne e inmortal poeta, Miguel Hernández, compromiso que nos concierne a todos los oriolanos, sin excepción. A cuya programación me atrevería proponer unos Cursos de Verano que se convirtieran en un foro de discusión y debate, libre y plural, capaz de interesar y atraer a un gran número de estudiosos de la obra del poeta.

Unos cursos de verano que serían el objetivo de extensión cultural y modernización que podrían constituir un lugar de encuentro, para intercambio de experiencias y saberes entre especialistas y expertos hernandianos, respondiendo así a la demanda de lo contemporáneo.

¿En qué lugar ?.... en el incomparable marco del Colegio de Santo Domingo que, como dijo hace tiempo, nuestro admirado y llorado amigo, ilustre oriolano, Adolfo Arias Muñoz, Vice-rector de la Universidad Complutense de Madrid, " Un escenario intelectual con historia ".

Un Colegio creado a iniciativa de Don Fernando de Loazes, poniendo en marcha una de las experiencias pedagógicas y culturales de mayor trascendencia para Orihuela: la creación de la Antigua Universidad Literaria, donde muchos estudiaron y adquirieron amplios conocimientos que, siguiendo el ejemplo de otros, durante muchas generaciones aprendieron desde sus vivencias, a conocer y a amar esta tierra nuestra oriolana.

En definitiva, se trataría de enriquecer los actos a celebrar durante el Centenario, el próximo 2010, e inmortalizar, una vez más, a nuestro poeta Miguel Hernández, durante unos Cursos de Verano en " un escenario cultural con historia ", como es el Colegio de Santo Domingo.