martes, 21 de diciembre de 2010

ELECCIONES MUNICIPALES 2011

Aunque todavía faltan cinco meses para las elecciones municipales el personal ya anda nervioso, unos por su futuro incierto, algunos podrían ir al paro, otros esperando que los " jefes" deshojen la margarita y señalen con el dedo al posible candidato/a, y los más, haciendo cábalas de lo que podria pasar en Orihuela. Tiempo tendremos para analizar las posibilidades de cada Partido Político.

Pero, de momento, quiero fijar mi atención en un pequeño revuelo, diría confusión, que se ha producido durante estos días sobre el derecho a voto de los ciudadanos extranjeros en el municipio oriolano. Debo anticipar que ese derecho queda claro y muy bien tipificado que se puede consultar en cualquier página de Internet. No obstante, y a título informativo, detallo lo siguiente:

Podrán votar los ciudadanos de la Unión Europea, Chile, Colombia, Ecuador, Nueva Zelanda, Paraguay y Perú. Noruega en condiciones especiales. Para ejercer el derecho al sufragio es condición indispensable estar inscrito en el Censo Electoral. Para lo que será necesario hacer una declaración formal manifestando la voluntad de ejercer el voto. Esta manifestación se presentará en el Ayuntamiento.

Para facilitar la inscripción en el Censo Electoral se presentarán los siguientes documentos:

1º.-Estar en posesión de la autorización de residencia en España.

2º.-Haber residido en España, legal e initerrumpidamente durante, al menos, cinco años anteriores a la solicitud de inscripción en el Censo. Los ciudadanos noruegos, tres años.

3º.-Ejercerán el derecho a voto en el municipio de su residencia habitual.

4º.-Las solicitudes de inscripción en el Censo Electoral se podrán realizar desde el 1º de Diciembre 2010 hasta el 15 de Enero de 2011. ( Los ciudadanos no empadronados antes del 31 de Diciembre de 2010 y todos los demás, hasta el 15 de Enero de 2011).

Según la ley electoral, los Ayuntamientos tenían la obligación de remitir, durante el mes de Noviembre de 2010, una comunicación personificada a los ciudadanos que reunan las condiciones establecidas con los datos correspondientes a su empadronamiento.

Es cierto, que la mayoría de las veces se originan discrepancias que por falta de una información puntual, como en el caso que nos ocupa, se podrían evitar.

Esto, nada más acaba de empezar.

viernes, 3 de diciembre de 2010

POBRES DE SOLEMNIDAD

Explicar el constante empobrecimiento de España nos llevaría a un estudio minucioso de las múltiples causas que lo están produciendo y, eso, sería discutido por los que siguen siendo ricos y les importa un comino que cada vez seamos más pobres. No, no voy a entrar en disquisiciones políticas, que de todo hay en la viña del Señor, lo que sí me preocupa es el aumento de pobreza que se está dando en Orihuela.

Distraídos como estamos con el divertimento que los Medios de Comunicación nos sirven cada día por la judicialización de la política municipal, el paro, el cierre de comercios y tantas otras cosas más, no hemos percibido la triste situación de muchas familias oriolanas. Ya sé que comentar estas cosas no son muy agradables que digamos, pero me sumo a los que, de un modo u otro, nos decidimos a denunciarlo.

Creo que a pocos se les escapa la importante labor social que el voluntariado oriolano viene desarrollando en nuestra ciudad, con una extraordinaria entrega y no pocos esfuerzos por la defensa de la solidaridad, la justica social y el respeto a la dignidad de la personas y a los derechos humanos.

Orihuela, puede dar testimonio de las organizaciones, asociaciones y grupos dedicados a esta labor como Cáritas, Manos Unidas, Acoge Vega Baja, Alzheimer, Unicef, Cruz Roja, Asociación Contra el Cáncer y tantos otros, sin olvidar a ese otro voluntariado compuesto por personas con mentalidad de servicio y amor al prójimo.

En estos momentos, no podemos mirar hacia otro lado ante una situación insostenible por una crisis brutal que está llevando a muchas familias a la más irremediable pobreza, incluso pobreza vergonzante, que no se ve, pero está ahí.

Llegando para vergüenza de todos, hasta escarbar en los contendores de basura, para encontrar algún alimento que llevarse a la boca. No quiero pensar qué se les espera en esta próxima Navidad a esos pobres de solemnidad, niños y ancianos, y como esa gran cantidad de emigrants que vemos pasear a diario por nuestras calles.

Me comentaban algunos responsables de algunos voluntariados las grandes dificultades que están atravesando las empresas, los comercios y particulares que seguro les iban a impedir dar los donativos o ayudas de otras ocasiones.

Por lo expuesto, no es mi intención aleccionar a nadie sobre la conducta social que cada uno podamos adoptar, pero sí, decir que Orihuela siempre ha sido solidaria y ha hecho lo posible que
en situaciones como la actual, a nadie le faltara un plato de comida y una manta para abrigarse.

Aunque tan solo sea por la dignidad humana tratemos de ayudar a esos pobres de solemnidad.

jueves, 11 de noviembre de 2010

EL CENTENARIO Y FUENTEOVEJUNA

Llega la hora de realizar un pequeño y apresurado balance de la celebración del Centenario de nuestro inmortal poeta Miguel Hernández. Centenario de ilusiones y, aunque nos duela, de muchas decepciones.

Un año denominado Hernandiano que desde su inicio allá por el pasado mes de Enero, ha constituído un continuo enfrentamiento, por acción o inacción, todos contra todos. Cada uno a lo suyo. Protagonismo puro y duro. Discrepancias por doquier, que si el poeta hubiera estado vivo seguro que se muere de indignación ante tanto despropósito.

Es verdad que el Centenario de Miguel Hernández ha tenido una gran difusión a nivel mundial porque, principalmente, muchas ciudades y extranjeras, también se han preocupado de que tuviera la resonancia que los méritos del poeta exigían.

Se diga lo que se diga, en Orihuela no ha sido así. Muchos haciendo política, unos contra otros, aprovechando el evento. Las actividades de " renombre " a nivel local: las justas. Una Comisión Nacional prometiendo el oro y el moro, queriendo sacar ventaja política, reuniéndose en Orihuela por vez primera a punto de cumplirse la fecha del Centenario. O un nombramiento de Hijo Predilecto de la Provincia, tristemente quedó desangelado, porque no estaban todos los que son, ni son todos los que estaban.

Unas actividades conjuntas que se prometían felices, por parte de organismos y corporaciones y distintas asociaciones, que han quedado en agua de borrajas por aquello de ir cada uno por su propio camino. Menos mal que sí se han realizado muchas actividades, aunque en tono menor, cosa que hay que poner en valor y agradecer, como también otras que no tenían nada que ver con el poeta.

Tengo claro que una conmemoración tan importante a nivel mundial, requería la unión de todas las fuerzas políticas, intelectuales-culturales, ciudadanía y, sobre todo, familiares del poeta. Ya sé quera una misión imposible, Pero pocos negarán que esa de falta unión y complicidad han impedido que la voz del Centenario los visitantes la llevaran hasta el último rincón. Hemos perdido la gran ocasión de ver Orihuela llena de gentes. ¡ Qué pena !, Monumentos Nacionales, Museos, Comercios, Restaurantes ...., todo vacío.

Y por si faltaba algo a este Centenario de Miguel Hernández, un desapegado puso la guinda con la dichosa frase: " Miguel Hernández, poeta de Elche, nacido en Orihuela ". Miren ustedes que han pasado cosas durante este último año, pero nunca podría esperar semejante disparate. Disparate por no decir otra mayor.

Sinceramente, tengo que reconocer la falta de valentía de los que tanto se manfiestan por su amor al poeta, en haber dado la respuesta adecuada y, encima por aquello de la crítica y la libertad de expresión aparece en una falla. Una ofensa para el poeta y a Orihuela.

El Centenario y Fuenteovejuna, pero al revés.

viernes, 8 de octubre de 2010

EL PATIO ORIOLANO

Un amable lector de este blog recientemente me decía que en mis artículos siempre me refería al pasado de las cosas de Orihuela y que me olvidara ya para siempre. Que lo actual era lo que tenemos. Con mi mayor respeto, le digo que no puedo, lo siento. Sería renunciar a lo que muchas generaciones de oriolanos consiguieron en favor de nuestra ciudad.

Recordar el pasado con la pretensión de que sirva como ejemplo de cara al futuro, siempre es positivo, y no aceptar irremisiblemente la deriva que se nos ha echado encima, mucho más. De alguna manera conforma las señas de identidad e, incluso, la propia idiosincrasia, como en este caso, de una ciudad milenaria como es Orihuela. Es poner al día su historia.

Por esta y otras razones y haciéndome eco de la gran preocupación de muchos oriolanos, la mía también, me hace pensar: ¿ Qué dirían el río Segura o el Palmeral, tan denostados y deteriorados, sujetos al más indignante abandono ?. O la cantidad de edificios nobles y casas solariegas, modelos únicos urbanísiticos. O aquellas fábricas de vidirio, tejidos, cera, seda, curtidos y conservas agroalimentarias, que poco a poco han ido desapareciendo.

Y no digamos, el grandioso patrimonio artístico, religioso y cultural, encerrados en cajones y ocultos a expensas de que se los " trague " la humedad. La extraordinaria gastronomía y la exquisitez de nuestra confituras y repostería conventual. Asimismo habría que preguntarse que ha pasado con aquel importante movimiento económico y comercial epicentro no solo dela Vega Baja sino del antiguo Reino de Valencia. Por aquello de " llueva o no llueva, todos los años trigo en Orihuela ".

Amable lector, describo esta pincelada con la única intención de remover conciencias y, de paso, por si nos hace sentir un poco de vergüenza torera al comprobar todo lo que hemos sido capaces de perder y, lo peor, es que seguimos sin reaccionar.

Podría referirme, muchas veces lo he hecho, a los múltiples y lamentables acontecimientos que durante décadas invaden Orihuela. Pero en mi ánimo está decir, al menos, que los valores patrimoniales de Orihuela, deberían ser el surco que nos abra el camino de la recuperación económica, la solución al paro, una sanidad digna y una escolarización adecuada. Sí, si la Orihuela global estuviera dispuesta, posibilidades tiene, no estaríamos pendientes de que nadie venga a sacarnos las castañas del fuego.

Mientras tanto, qué hacemos con los monumentos nacionales, los museos, las colecciones pictóricas, la Semana Santa de Interés Turístico Internacional, la costa y ese referente mundial que es la memoria y la obra de Miguel Hernández, y si me apuran el arroz y costra o el cocido con pelotas, toda una delicia. Todo esperando y nosotros mirándonos el ombligo.

Así veo el Patio oriolano.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

FE DE ERRATAS

DONDE DICE ACERBO CULTURAL DEBE DECIR ACERVO CULTURAL

¡ ENHORABUENA, COFRADES !

Sí, si es cierto, queridos amigos oriolanos Daniel, Monserrate y Mariano López que me llamásteis desde Barcelona, y a tí Ramón desde Granada y Leandro desde Huéscar, las noticias que os han llegado son ciertas, la Semana Santa oriolana ha sido distinguida con la declaración de Interés Turístico Internacional.

Sé que hace algún tiempo tuvísteis que abandonar Orihuela, como también sé, que lleváis la Semana Santa en lo más profundo de vuestro corazón. A vosotros y a cualquier oriolano ausente que me pueda leer, os dedico este comentario.

El pasado martes, día 21 de Septiembre de 2010, se convertirá en un día histórico para la Semana Santa de Orihuela. Su alta distinción al ser declarada de Interés Turístico Internacional viene a corroborar los méritos contraídos y a su inigualable aportación al acerbo artístico, cultural y religioso, no sólo de la provincia, ni de la comunidad sino al mundo entero.

La Semana Santa oriolana, como sabéis, santo y seña de un pueblo amable y acogedor como es Orihuela, tiene unas características muy especiales. Su historia, más de cuatro siglos. Su patrimonio artístico de incalculable valor con sus magníficas obras de Salzillo, Bussi, Galarza, Coullaut-Valera, Sánchez Lozano y tantos otros.

Su extraordinaria orfebrería, la riqueza de sus tronos, de cualificados artistas como Orrico, Bonacho, Balaguer, Gimeno y los Hnos. Martínez Vicente. Unido todo ello, a una parte musical, como el Canto de la Pasión, de músicos insignes como Ginés Pérez, Federico Rogel, Cebrián, hasta el mismísimo Francisco Grau Vegara.

Su Centuria Romana, entrañables Armaos con su Turuta y Arroz con Col, con más de cien años a sus espaldas. La inmortal obra de Nicolás de Bussi, " La Diablesa " y el esplendor de la figura del Caballero Cubierto. Un conjunto patrimonial que a Orihuela le ha hecho por méritos propios acreedora de ser declarada de Interés Turístico Internacional.

Orihuela y su Semana Santa, una trilogía de cultura, tradición y religiosidad, gracias al esfuerzo y dedicación de muchas generaciones, actualmente más de diez mil cofrades, ya era un referente turístico de hecho, pero esta alta distinción la eleva a un referente turístico de propio derecho. Que unido a sus cinco monumentos nacionales y a la diversidad de sus museos, archivos y bibliotecas, completarán la marca: " Orihuela y su Semana Santa "

Por esta razón, este nombramiento obliga a seguir trabajando y a aunar todos los esfuerzos. Orihuela a partir de ahora tiene el gran compromiso de corresponder y dar la talla por lo que ha sido distinguida su Semana Santa.

Autoridades, organismos, corporaciones y ciudadanía en general, estamos obligados a presentar una ciudad acorde con la oferta turística que se nos exige: plazas hoteleras, una ciudad limpia, ordenación del tráfico, aparcamientos, seguridad ciudadana, acompañado de nuestra mejor sonrisa como siempre hemos hecho con las visitantes que nos han llegado.

Esta distinción, como ex-presidente de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades, me llena de satisfacción y alegría. Realmente, es el reconocimiento a una extraordinaria trayectoria de muchas personas durante largo tiempo.

Por este motivo, quiero felicitar a cuantos han intervenido en el proceso de este grandísimo logro: a la Alcaldesa, Mónica Lorente, a la Concejala de Turismo, Pepa Ferrando, a la Comisión y a los especialista que prepararon el informe técnico, a la Junta Mayor y sus Cofradías, Hermandades y Mayordomías y todos los que alguna vez han hecho algo por la Semana Santa oriolana.

Finalmente, permítanme una pequeña licencia: dedicar un recuerdo de gratitud a los que representaron oficialmente la Semana Santa de Orihuela com el sacerdote D. Antonio Roda, a D. Angel García Galiano, a mi antecesor D.Emilio Bregante y, sobre todo, al actual presidente D.Eduardo Ferrández.

Y a vosotros, amigos oriolanos ausentes, con mi felicitación, un fuerte abrazo.

lunes, 6 de septiembre de 2010

NUEVO CURSO POLÍTICO

Como si se tratara de una nueva aventura, cada año, a partir de la celebración de la Festividad de nuestra Excelsa Patrona, la Vírgen de Monserrate, se producen en Orihuela, dos acontecimientos muy importantes: el inicio del curso escolar, donde nuestros niños y jóvenes se irán madurando adquiriendo conocimientos para ir por la vida y el inicio del curso político donde los responsables políticos tomarán decisiones que afectarán nuestra vida.

En este nuevo curso político, 2010/2011, curso electoralista, se presenta, revuelto por la cantidad de asuntos por resolver y, sobre todo, por la compleja confección de las listas electorales, que es lo que más va a preocupar los políticos, cuando lo que debían ir preparando sus balances y dando cuenta al ciudadano si cumplieron el compromiso para lo que fueron votados.

Por mi parte, y durante los próximos meses, a través de esta tribuna, dedicaré la máxima atención al tema electoral y, por supuesto, entraré en detalle que, como siempre, en Orihuela, va a dar mucho que hablar. No cabe duda que ha llegado el momento de la reflexión seria y responsable de todos los actores políticos oriolanos.

A nadie se le escapa que ha sido, y seguirá siéndolo hasta el final, una legislatura difícil y complicada. Las continuas disputas y enfrentamientos, acusaciones, querellas, juzgados, escándalos plenarios, falta de respeto mutuo entre los miembros de la Corporación oriolana, que han supuesto un borrón en la buena convivencia y en la mala imagen que se ha dado de la ciudad.
Así, un municipio resulta ingobernable.

A estas alturas, posiblemente, hacer un llamamiernto a la reflexión y a la cordura sea, para algunos, una utopía y, para otros, una tontería que se me ocurre afectada por el inmeno calor de este pasado mes de Agosto. No voy a entrar, de momento, en el obligado análisis de lo que ha sido esta legislatura, lo haré. Ni tampoco, en mi apreciación personal de las posiblidades de cada partido político. Tiempo habrá.

Lo que sí tengo claro es que es hay que vivir la realidad de la Orihuela actual y dejarse, de vez en cuando, el partidimo, que pocas veces coincide con lo que espera el ciudadano. La triste realidad es que los oriolanos estamos sufriendo los coletazos de una extraordinaria falta de aprecio de lo propio. No habría más que ver cualquier sesión plenaria del Ayuntamiento. ¡ Para qué contar !.

Habrá que tirar del carro. Pero, para tirar, hay que tirar. Es evidente que quien controla la sociedad controla los resortes del poder. Así como los poderes políticos controlan el acceso a los dineros públicos.

Así pues, es el momento de los políticos, porque el éxito o el fracaso de muchos Partidos Políticos que van a participar en las próximas elecciones, va a depender en gran medida, del grado de implicación y cumplimiento que hayan tenido durante esta última legislatura y del grado de credibilidad a que se hayan hecho acreedores.

miércoles, 28 de julio de 2010

LOS SEÑORES DEL DINERO .... Y LA CORRUPCIÓN

Cierto es, que la corrupción es un síntoma que nos invade a pasos agigantados y está afectando a toda la sociedad mundial. Lo sorprendente es que no tiene visos de acabar. Todos nos indignamos frente a los altos niveles de corrupción política, pero también existen aquellos que tratan de obtener siempre ventajas ilegales, los sistemas evasores y defraudadores al fisco, los empresarios que corrompen a los políticos corruptos y aquellos ciudadanos que viven entre lujos suntuosos, con aparentes ingresos limitados, sin explicar el origen de su nueva riqueza.

Mi profesor de Ciencia Política, el Catedrático José M. Canales Allende, de la Universidad de Alicante, siempre me recomendaba que leyera los trabajos de los grandes analistas del pensamiento y comportamiento político, y en esa dinámica, no hace mucho tiempo, leí un magnifico artículo del extraordinario Ignacio Ramonet titulado: " Los nuevos dueños del mundo " en el que explicaba la existencia de una nueva especie denominada, los señores del dinero.

Asimismo, la profesora Bárbara Barris White, de la Universidad de Oxford, decía que: " la corrupción no se reduce al soborno, sino que se extiende a la evasión fiscal, a la explotación laboral y la distorsión ética y moral que debe regir una sociedad ".

La sociedad se encuentra la borde del colapso al haber entrado en un proceso de tanto deterioro que, incluso, puede dar lugar a la creación de verdaderas mafias que usan sus propios métodos para mantener su situación de privilegio. Una vez enquistadas son muy difíciles de extirpar. En opinión de diversos autores, la corrupción política dice fundamentalmente más de la inmoralidad de los políticos que del uso del poder. Realmente, la gran aliada de la corrupción es la impunidad.

Habría que decir también, si los políticos tienen " deberes morales " para hacerse acreedores del voto que los ciudadanos le han depositado. La sociedad exige que los políticos sean no solamente legales, sino también morales. Nos hemos familiarizado tanto con los casos de corrupción, que ya algunos, piden que este o aquel político imputado, o incluso, condenado pueda ser incluído en nuevas listas electorales. Y eso pasa, entre otras cosas, porque la ciudadanía no tiene asumida la llamada " tolerancia cero".

No me cansaré de decir que el presunto delito tiene la vía penal, pero no olvidemos la vía moral. No es de recibo mezclar una cosa y otra., obviando en muchas ocasiones la autocrítica de hechos tan contundentes que no tendrían la sentencia penal pero sí, la condena moral.

Hoy, los militantes, la mayoría " forofos ", incapaces de pensar en lo que está pasando a su alrededor que, en muchos casos está afectando a su bienestar social y calidad de vida. Poco o nada pueden hacer, ya que el esquema de Partido se lo impide, más allá de discrepar y dar voces, sin que te hagan caso o te tomen por utópico y contrario al sistema. Pero sí tienen algo fundamental es su derecho a voto. Sin duda son tiempos complicados y, para algunos, difíciles de entender.

Algunos se preguntan: ¿ Se podría acabar con la corrupción ?. El problema para la eliminación de la corrupción es que tiene facetas culturales imposibles de modificar con una Ley. El Estado deberá trabajar valiéndose de una clara y decidida acción coordinada con los Órganos de Control del Estado y el Poder judicial, partiendo además, de una modificación de la Ley de Partidos y la Ley electoral. Max Weber, distinguía entre una ética de la convicción y una ética de la responsabilidad.

La corrupción generalizada corre el riesgo de generar una sociedad inmune que le de todo igual. Pero no así, a los señores del dinero.......y la corrupción.

lunes, 12 de julio de 2010

CARNAZA Y CIRCO POLÍTICO

El desbordamiento de lo acontecido hace tan sólo unos días, con el cerco e intervención policial del Ayuntamiento de Orihuela y la detención de tres concejales, puestos en libertad posteriormente, han convertido a nuestra ciudad, una vez más, en noticia de primera plana en todos los medios de comunicación locales, provinciales y nacionales. Al día de hoy, poco o nada se podría añadir a lo que todos y cada uno ya han dicho sobre este mal asunto, y eso, que está bajo secreto de sumario.

En sociedades reducidas como la de Orihuela, propia de una ciudad pequeña, ante la aparatosidad de la llegada de la policía al Consistorio oriolano, el consiguiente revuelo y estupor entre los empleados y el sobresalto de algún concejal, la noticia corrió como la pólvora y en pocos minutos, cientos de vecinos abarrotaron las calles próximas al Ayuntamiento, unos sorprendidos y otros que llegaban a toda prisa, pensaban que se estaba rodando una película.

Realmente, un auténtico bombazo con connotaciones políticas, que a los oriolanos nos tiene con el corazón en un puño. Ante el estruendo, y como no podía ser de otra manera, foros de discusión para todos los gustos. Juicios sumarísimos, condenatorios, aún sin saber exactamente el alcance de las presuntas implicaciones o presuntos delitos.

Otros, poniendo el grito en el cielo. Carnaza y circo a gusto del consumidor ( ver, sobre todo, medios de comunicación nacionales). Menos mal, que la alcaldesa Mónica Lorente ha dado la cara y los grupos de la oposición: PSOE, VERDES y CLR, muy acertadamente, han pedido prudencia y que dejen trabajar a la Justicia.

En casos como este y otros que ya han acontecido, en Orihuela no está resultando fácil desterrar aquella Oleza del pasado, que tan extraordinariamente describió Gabriel Miró, por el interés de mantenella y no enmendalla de unos, y por las indiferencia de otros.

Sin contar esa lacra social de auténticos trepas y distorsionadores que por su propia subsistencia serían capaces de vender su alma al diablo y, que en ocasiones tan complicadas y lamentables como las que nos ocupan, se dedican a adular las actitudes de unos y otros, para posteriormente, no dejar títere con cabeza que, innegablemente, ha creado una situación de locura política ciudadana. De ahí, el gran confusionismo ciudadano.

Lógicamente, al estar este mal asunto bajo secreto de sumario, todo son elucubraciones y cada uno campa a sus anchas. Lo cierto, es que este llamado Brugal tan dilatado en el tiempo, alguna vez le llegará su final, un referente dañino para la imagen de Orihuela que deseamos desaparezca cuanto antes. Por esta y otras razones, la ciudadanía reclama que la justicia acelere su procedimiento para evitar el desasosiego que, un dia sí y otro también, sienten los oriolanos.

Vivimos tiempos débiles, donde la mediocridad suele ser la antorcha de intereses poíticos o económicos. Las gentes sencillas y de bien, van por el mundo de buena fe, y no quieren vivir con la constante amenaza de asuntos judiciales para su pueblo, que se hacen eternos. Mejor sería aquello de: " Los malos tragos, cuanto antes mejor ".

Así pues, confiemos que pronto sea la justicia quien aclare estos penosos acontecimientos, para que Orihuela sea capaz de recuperar la buena imagen que desde siempre ha tenido.

Más nos vale.

sábado, 3 de julio de 2010

RESENTIMIENTOS POLÍTICOS

Cuando la mayoría de la sociedad oriolana se coloca al margen de los acontecimientos políticos que, día a día, se vienen sucediendo, alegando desconocimiento o falta de interés, el resultado se enmarca en un panorama, a veces, de exagerado desasosiego o pecando de insensibilidad y escepticismo.

Enumear todo lo que ocurre en Orihuela sería imposible pero, algunas cosa habría que destacar:
las continuas desavenencias en el seno de la Corporación Municipal, gobierno y oposición, una relación imposible, por asuntos del legado y centenario de Miguel Hernández, memoria histórica, presupuestos municipales, la Cruz de la Muela, la recuperación del Castillo en la Sierra de San Miguel, la Universidad y sus titulaciones y así..... un sinfín de cosas.

Y por otro lado, cosas mundanas, propias, que también forman parte de la vida del municipio oriolano. Unas con buenas intenciones y otras no tanto. No sé si ustedes se habrán dado cuenta que quién o quiénes promueven estos comportamientos, además de fomentar enfrentamientos, entran en situaciones absurdas. Si buscáramos la genealogía de ellos, quedaría claro que en unos existe un fondo de competitividad, pero en otros, un gran fondo de resentimiento, sino verán:

En una ciudad pequeña como Orihuela, habría que preguntarse porqué cuando se pone en marcha una idea o una iniciativa, inmediatamente, le sale el par. Por ejemplo, dos Asociaciones de Comerciantes, dos Grupos de La Pasión, en un tiempo, dos Bandas de Música, dos Peñas Taurinas, dos Asociaciones de Taxis.

Y ahora, al parecer, recientemente, me falta confirmarlo, dos Comparsas de Moros Beduinos, así como otra posible Junta Central de Moros y Cristianos y la propuesta de crear otra, para que sean dos Fundaciones Miguel Hernández y, como extraordinaria novedad, este año, dos Sindico/as.

No es que es que el asociacionismo no pueda ser plural y diverso, pero no podremos negar la carga de resentimiento y revanchismo en algunos casos. Con el falso orgullo, en ocasiones, podemos hallar la mala conciencia cuando se intenta pervertir lo que sería noable en la normalidad, pero no, cuando se intenta justificar lo injustificable.

Me gustaría pensar en cosas positivas, decir que la vida ciudadana en Orihuela, es un portento de satisfacciones, ya sé que es una utopía, que la vida en sí, es lo mejor. Pero, aún considerando que siempre hay cosas peores, cuando salgo a la calle o me doy una vuelta a los puentes o a cualquier barrio y hablo con la gente, se me cae el cielo encima. Que gran diferencia de lo que dice la gente a lo que dicen los políticos.

Pienso en los parados, en la pobreza vergonzante de algunos, en los ancianos desasistidos y desvalidos, que en Orihuela hay mucho lamentablemente, o escucho a todos los políticos, sin excepción, hablando demagogias, y soltando mentiras por doquier, le gente se lo cree, yo también. Y mientras tanto, discutiendo inutilidades y creando cosas por duplicado que, con una o ninguna sobraba.

Es tanto el desencanto y la decepción ciudadana, que hasta que no cambien los sistemas socio-económicos y políticos, los único bienes tangibles que tenemos las personas, son los que acumulamos en nuestro cerebro y en nuestro corazón. Algo que nada ni nadie, a pesar de tanto " come-cocos ", nos pueden quitar. Cuando ellos faltan, ningún tesoro los puede sustituir.

Maquiavelo era un experto en el análisis del alma de los hombres de su tiempo, hombres que por el afán de poder, entrecruzaban crueldad, denuncias, verdad y mentira, osadía y prudencia, tacañería y desprendimiento. " Una sociedad se convierte en pueblo cuando existe un respeto de los hombres hacia los hombres ".

Que a nadie se le olvide que el vínculo político de una sociedad, son el conjunto de derechos y deberes, aunque en Orihuela, con razón o sin ella, muchas veces por resentimiento, hagamos las cosas a pares.

martes, 22 de junio de 2010

MENOS CHISMORREO Y MÁS CULTURA

Con relación a los acontecimientos que continuamente se vienen dando durante los Plenos en el Ayuntamiento oriolano, alguien me preguntaba qué conclusión podría sacar de la actividad política en nuestra ciudad. Pregunta interesante, cuya respuesta daría cabida a varios artículos. Posiblemente, lo haga. Pero, siendo consciente de que ha habido de todo, como en botica, preferí contestar lo del negro del sermón: " Quién es capaz de tener la cabeza fría y los pies calientes ".

Me explicaré, según la oposición estamos al borde del caos, con un gobierno que no gobierna, con un grandísimo descontrol político y presupuestario, con una ciudad atrapada por el favoritismo y la exigencia de no pocos. Por otra parte, el equipo de gobierno manifiesta ampliamente sus logros, atendiendo al más exacto cumplimiento de su oferta electoral: urbanismo, sanidad, educación, deportes, seguridad ciudadana, bienestar social, medio ambiente y todo lo demás.

Ante este panorama, y ante afirmaciones tan contundentes, de una parte y otra, qué conclusiones puede sacar el ciudadano de a pie. Ese que se levanta antes de salir el sol para dirigirse a su trabajo y vuelve a su casa ya anochecido. Y sólo desea que su ciudad prospere y mejore su calidad de vida. Lo cierto es, que se está sembrando el desconcierto ciudadano. Suele decirse que no es buen generalizar, e incluso, que el descrédito indeterminado es la antesala de la negación de la democracia.

Sin embargo, a cada instante que pasa, según se van sumando nuevos episodios de la historia, de la triste historia, política de esta ciudad milenaria como es Orihuela. Me reafirmo en lo que dije hace tan solo unos días en un programa local de televisión: el deterioro en las relaciones personales entre una gran mayoría de los miembros de los distintos partidos políticos que componen la Corporación Municipal oriolana, existen viejas y profundas heridas, hacen imposible una correcta convivencia, donde la discrepancia política debería estar acompañada del mayor respeto y consideración personal.

Claro que hay comportamientos individuales ejemplares, aunque también los hay todo lo contrario. Pero aquí no se trata de analizar actuaciones personales y sí la de los partidos políticos, que son constitucionalmente vehículos de canalización de la voluntad popular. Y a la vista de los acontecimientos, centrándonos solo en lo institucionalmente representativo, no hay particularidades que valgan.

Es tal el cúmulo de cosas, que se podría pensar que en el " fragor de la batalla " no se dan cuenta que podrían " devorarse " entre sí, lo grave sería que entre dentellada y dentellada se merienden Orihuela. Eso, no es política, aunque digan que la política es así. Alguien dijo: " La política es el arte más noble, que tiene la misión de proclamar en el hombre la primacía de las virtudes de un pueblo ".

La realidad es que, tristemente, hasta ahora lo que se percibe es una fundamentalización de la vida política, en la que la descalificación personal se ha convertido en norma de actuación que enferma la buena convivencia. Es una pena que la vida política municipal se haya enturbiado.

Así las cosas, la madurez democrática está aún lejos. Toca empeñarse para llegar a ella pero, eso sí, por donde vamos llegamos. Por lo demás, querido amigo, sigo pensando en lo del " sermón del negro "

Por lo tanto, ¿ sería posible menos chismorreo y más cultura ?.

lunes, 14 de junio de 2010

LA CRISIS Y EL PAN CON ACEITE

Me encontraba, hace unos pocos días, en uno de esos centros comerciales, cuando una madre intentaba darle la merienda a una niña que no tendría más cuatro años. La niña despreciaba el jamón y se comía el pan impregnado de aceite.

Esto me hizo pensar que ante la crisis brutal que atravesamos y lo que le cuesta a las amas de casa llegar a final de mes, siguiendo el gusto de más de un niño, no estaría demás suprimir el jamón y quedarse con el pan y aceite. Es verdad, que los niños de hoy tienen el paladar estragado por una increible variedad de nuevos alimentos, en muchos casos, de dudosa elaboración.

Infinidad de niños empiezan a experimentar subidas de colesterol desde edades tempranas, según estiman los bromatólogos, del exceso de bollería con diferentes aditamentos de grasas perjudiciales, que consumen en abundancia.

En Orihuela, tierra de buen aceite y de mejor pan, un pan que tuvo fama de ser de los mejores que se hacían. En el siglo XVI, ya, el campo oriolano llegó a ser el mayor productor de trigo con buena calidad de todo el Reino, de ahí la frase: " Llueva o no llueva, todos los años trigo en Orihuela ".

Aunque en aquella época, todo hay que decirlo, el estraperlo ya estaba inventado, se aconsejaba que el trigo y el aceite se le comprara directamente a los agricultores, aparceros y arrendatarios, para evitar los precios abusivos que imponian los intermediarios que, previamente, habían acaparado el mercado.

Las meriendas con pan y aceite fueron las habituales de la chiquillería, además de que no se disponía de otra cosa, eran simples, baratas, sabrosas y nutritivas. Comidas hasta en la misma calle, a la vuelta de los niños de los colegios, antes de empezar a jugar. A algunos se les manchaba el pantalón, porque el bocadillo envuelto en un papel, a veces de periódico, guardado en el bolsillo traspasaba la tela del pantalón.

La ligera y grata acidez del aceite, a veces con sal y otras endulzada con azúcar, empapaban la miga del hoyo hecho en el canto del pan. ¡ Qué delicia !. Quien tuvo la feliz idea de mezclar el aceite con el pan, descubrió un manjar. Sobre todo, en Orihuela. Bien abastecida de buen pan amasado en aquellos hornos de " La Tahona ", " El Pañales ", " El Obispo ", " Ceferino ", " La tía Pepa " o " Ismael ", entre otros.

El aceite venía der las almazaras de La Murada, La Matanza o Barbarroja, buenas comarcas olivareras del campo oriolano. El pan con aceite fue entre nosotros, durante muchas generaciones, la mejor de las meriendas infantiles, incluso, en los tiempos difíciles cuando el aceite estaba racionado, y en las tiendas despachaban pequeñas cantidades, sacándolo de una especie de bomba pringosa manejada por una manivela.

La nueva " cultura " de algunos restaurantes les lleva a poner pastillitas de margarina o mantequilla, con lo bien que sienta un poquito de pan con aceite como entrante. Alguien me recordaba que en Orihuela, ante unas elecciones, uno de los candidatos ofrecía: · Votar por mí y comeréis pan blanco con aceite de almazara ".

Ciertamente, no hay que preocuparse de la crisis, ni de la hipoteca, ni del paro....ni de nada, siempre tendremos, al menos, el pan con aceite. ¡ Eso, creo !

lunes, 31 de mayo de 2010

EL CABALLERO SIN ESPADA

Este es el título de una gran película que, por su extraordinario mensaje, nunca me cansaré de verla, dirigida por un magnífico Frank Capra y la inigualable interpretación de James Stewart, en la que un senador honrado propone un proyecto de ley para realizar un campamento para niños sin saber que en el mismo lugar, suelo rústico y si calificar, un gran capitalista quería construir una presa con fines especulativos.

El valiente senador, “ Caballero sin Espada “, logra poner al descubierto la trama de corrupción política y gubernamental en la que gran parte de senadores apoyaban al capitalista, así como estamentos, empresarios, periódicos y otros estómagos agradecidos. Una vez más prevalecía el interés privado y especulador sobre el interés público. Un mensaje muy apropiado con los tiempos que corren.

En los diferentes Debates que a diario contemplamos en la mayoría de Medios de Comunicación, no han faltado ponentes muy cualificados de la judicatura y la política nacional que han pormenorizado los supuestos casos de prostitución política, hoy tan de moda, que constituye la similitud con la corrupción, que reside en el fin de la acción. La corrupción política se construye extramuros y no conlleva, en muchos casos, un beneficio personal. Son los partidos, las empresas o particulares los que se benefician de ella.

Ejercer la prostitución política, en cambio, trae consigo convertirse en mercancía. Ofertarse y ser deseado, su práctica no ataca la credibilidad de instituciones y organismos donde se desarrolla. La voz del diccionario de uso del español de María Moliner la concibe como un empleo deshonroso de cargo o autoridad; por ejemplo, obteniendo provecho ilícito de ellos o sirviendo intereses mezquinos.

La prostitución política no está exenta de reglas que posee su par, la prostitución sexual. Es ante todo, un acto de compra-venta sometido a la lógica del mercado. Su referente es la seducción y la libido. Solo que en este caso, el deseo no se activa con el uso de ligueros, faldas cortas y lencería fina.

Para prostituirse políticamente hay que mostrarse cínico, falto de ética, mentiroso, victimista y desde luego no tener escrúpulos. Una vez prostituidos no descansan nunca. Renuncian a su propia dignidad y a la de sus representados a cambio de efímeros momentos de gloria.

En este despropósito y sin ningún rubor algunos han decidido despojarse de las reticencias morales que aún guardaban y nos muestran su desnudez sin ambages. Determinados comportamientos, que todos sabemos, nos hacen pensar que estamos asistiendo al alumbramiento de una trama corrupta donde la honradez se volatiliza en favor de los amos.

En esta sociedad donde prima la economía de mercado, el ejercicio profesional de prostitutas y prostitutos no puede considerarse un acto reprochable. La prostitución política la podemos identificar como una práctica hipócrita. Es una doble moral alejada de los principios éticos. Y lo que es peor, al que “ pillan “, es capaz de negar hasta su apellido. Unido a un increíble corporativismo que en lugar de despreciar al corrupto, encima, se le aplaude. A nadie, los políticos, le interesa asumir su responsabilidad política, escudándose en la presunta responsabilidad penal. ¡ Qué poca vergüenza ¡.

De ahí, que muchos proclamen, que un sistema electoral y unas elecciones no son una garantía de aprobar el examen sobre el estado de salud democrática y ser capaz de llevar a los poderes públicos líderes honestos y responsables.

En definitiva, para que la vida política fuera transparente y honrada y más cercana al ciudadano, habría que combatir sin reservas la prostitución política. Solamente nos haría falta, como en la película de James Stewart, la responsabilidad del Senado y la honradez del “ Caballero sin Espada “.

viernes, 30 de abril de 2010

HIPOCRESÍA POLÍTICA

Menudo follón se está armando con las disputas de los Partidos Políticos, por el asunto del Juez Garzón y la Memoria Histórica, el déficit público y el estatuto de Cataluña, entre otros. Asuntos que cada día ponen el panorama más feo, abriendo heridas y despertando pretéritos rencores que la Transición democrática parecía haber resuelto.

Retroceder “ a las dos Españas “, con un retraso de setenta años, es un grave error político que ya se está viendo la crispación que está generando por la reapertura de trincheras ideológicas que a nada conducen, desautorizando una transición que hizo posible un pacto de reconciliación y pudiéramos vivir en paz, como así ha sido durante tantos años, refrendada por la Constitución del año 1978.

Un grave situación en la que los Partidos Políticos y sus mandamases deberían reflexionar, porque a esos políticos les resulta muy fácil hablar de la crisis, cobrando los sueldos que cobran. Como sigamos así, la única memoria histórica que los ciudadanos vamos a tener, va a ser el recuerdo del hambre de la postguerra, de la cartilla de racionamiento, del estraperlo y de aquel horroroso pan de maíz llamado “ minchos “

No hay más que acudir a los Medios de Comunicación, un auténtico esperpento, Sea un periódico, una emisora de radio o un programa de televisión y el circo ya está montado. Unos contra otros de una forma salvaje, sin el menor respeto y mucha mala educación. Acusaciones de corruptelas por doquier. Nadie va a la cárcel y, por supuesto, si todo es verdad, nadie devuelve el dinero, como dirían algunos, que han “ mangao “

El ciudadano de a pie, estoy seguro que, lo único que entiende es que no puede llegar a fin de mes y está harto de tanta promesa y tanta mentira. Es que no hay nadie capaz de poner fin a este desastre. Es verdad aquello de “ entre todos la mataron y ella solase murió “. En este caso, la democracia.

Cómo es posible que en Alemania, con el genocidio más grande de la historia, hayan sido capaces de superar aquellos horribles acontecimientos, conseguir la unificación de las “ dos Alemanias “ y conseguir una convivencia ciudadana digna de destacar. En España, en estos momentos, desquebrajándose las instituciones, con una economía a la deriva, y las familias al borde del precipicio, da la impresión de estar en los 30 del siglo pasado.

No mezclemos el sentimiento legítimo de dar sepultura a nuestros muertos y las reivindicaciones ciudadanas, con la agitación política. Los políticos deberían estar decididos a cerrar esta mala historia y preguntarse: para qué sirve todo esto si el país se nos viene abajo y, hasta podrían “ echarnos “ de Europa. Habría que recordarles aquello: “ La humildad es el principal sentido del gobernante “.

A la gran mayoría, nos preocupa el paro, ya casi cinco millones, el pago de la hipoteca, el recibo de la luz y el agua, los sueldos basura, el terrorismo, que nuestros hijos tengan opción a un empleo y a una vivienda digna. Y a una educación y formación que convivan en paz. Que nuestros mayores sean atendidos como se merecen y que nuestros políticos trabajen para mejorar la calidad de vida.

La auténtica Memoria Histórica, es honrar a nuestros antepasados, respetar su herencia, valorar su sufrimiento y su esfuerzo y dedicarnos a vivir en paz.

Sinceramente, he de confesar que no me gusta nada la situación que los ciudadanos estamos sufriendo.

jueves, 22 de abril de 2010

EL RABALOCHE NO SE CONFORMA

A través de los Medios de Comunicación se ha conocido la noticia, que ha corrido como la pólvora, que el próximo día 7 de Mayo la Caja de Ahorros del Mediterráneo cerrará su oficina ubicada en el populoso barrio del Rabaloche. Una triste noticia para un barrio que siempre se identificó con la extinguida Caja de Monserrate y, a través de muchos años, ya empezaba a formar parte de sus señas de identidad. Un barrio peculiar que habría que conocerlo.

Era una mañana del mes de Mayo, que extraña coincidencia, cuando hace más de medio siglo la Junta de Gobierno de la Caja de Monserrate decidió abrir una oficina en el lugar más emblemático del barrio, la Plaza de Monserrate. Seguía su proyecto de expansión en la ciudad, llegando a un vecindario necesitado, como otros, de combatir la precaria situación económica y social que en aquel tiempo predominaba.

Si bien, ese concepto de ayuda estaba basado, por las características propias del vecindario, en la concesión de pequeños préstamos y el consiguiente cobro de intereses, pocos podrían negar, en tiempos difíciles, la importante cantidad de vecinos que tuvieron la oportunidad de adquirir, cocinas, televisión, frigorífico, lavadora o la máquina de coser para trabajar en casa o la bicicleta para desplazarse al trabajo y los muebles para el casamiento de algún hijo.

Fue una época en la que los vecinos, como en este caso, del Rabaloche con gran esfuerzo y sacrificio fueron renovando sus enseres y mejorando su calidad de vida. Era un movimiento económico y social aceptado por las partes, Caja y personas, y donde la Caja, además, contribuía con su Obra Social Benéfica.

Aunque, todo hay que decirlo y poniendo una nota de humor y respetuosamente, de vez en cuando surgía aquello: “ Para sacar un préstamo en la Caja de Monserrate hay que llevar dos avalistas. Nuestro Padre Jesús y la Vírgen de Monserrate “.

Bromas aparte, aquel tiempo y las múltiples circunstancias, siempre habrían descontentos, los vecinos del Rabaloche crearon una fidelidad y un cariño que durante estos últimos días, se refleja en la protesta al cierre de la oficina.

Hoy, como antiguo empleado de la Caja de Monserrate y siendo conocedor del barrio, me siento orgulloso de la respuesta que el Rabaloche siempre le dío a la Caja, entregándole su confianza para que creciera, primero y consolidarse, después. Quiero destacar el mérito indiscutible y el impagable sacrificio de aquellos emigrantes “ Rabalocheros, algunos llegué a visitarles en Beziers, Montepellier, Arles o Nimes, con la maleta de madera, atada con una cuerda, que tanto contribuyeron a la economía de su barrio

Puedo asegurar que durante años los empleados, no podría nombrarlos a todos, que tuvimos la oportunidad de tratar a la gente del Rabaloche, participamos activamente en el compromiso y en la responsabilidad de convivir y potenciar un barrio tan emblemático y con unos valores históricos y patrimoniales, dignos de la ciudad de Orihuela.

Siendo consciente de que las políticas empresariales y estudios de mercado y en circunstancias muy especiales, las decisiones corresponden a sus responsables. Con el cierre de la Oficina de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, en el Rabaloche se extingue una buena parte del sentimiento de un barrio que muchos guardaremos en nuestra memoria.

En definitiva, una triste noticia a la que el Rabaloche. ¡ Qué le vamos hacer ¡.

martes, 20 de abril de 2010

LA MAREA POLÍTICA

LA MAREA POLÍTICA


Mucha gente que dice que en España hay democracia a pesar de los partidos políticos. Y es que con tanto despropósito, corruptelas, tragaderas, tapaderas y la desvergüenza política cada vez más generalizada, hay que ser muy romántico para seguir creyendo en un sistema de listas cerradas, donde al día siguiente de haber conseguido el escaño se olvidan de porqué y para qué fueron elegidos.

Viene todo ello a cuento, ante el bochornoso espectáculo que, día sí y otro también, estamos viviendo los españoles, por aquello de las dos Españas, donde la transición ha servido poco y nada, sin tener en cuenta el grandísimo esfuerzo que hicieron unos y otros por conseguir una paz duradera y, que ahora, al parecer tiemblan sus cimientos.

Es innegable que ya no se hacer política, sino que se despelleja al rival. La política se ha convertido un estercolero, no hay más que comprobar lo que nos ofrecen los Medios de Comunicación en los debates del Congreso, el Senado o cualquier estamento comunitario o municipal. No existe respeto, se insulta, se vitupera al contrario sin solución de continuidad. La controversia de las ideas ha muerto para dar paso a la batalla campal.

No tengo más remedio que referirme a la dureza dialéctica de la transición, Fraga y Carrillo, por no nombrar a otros, pero sobresalía de ella la valía de las personas y la valía de sus ideas. Aquellos liberales y aquellos socialistas que amanecían de la clandestinidad, llegaron a llevarse bien y fijaron un nuevo país, dentro de ese maremagnun de esas ideas, con proceder libre y limpio. Todos pusieron su mejor empeño por sacar del pozo a la España de la dictadura y llevarla a la modernidad.

Unos y otros lo estamos destrozando todo. Vamos derechos al desastre. Habría que preguntarse si los partidos políticos van hacia la desintegración total. Si saben cómo hay que gobernar y cómo habría que comportarse en cada momento. De cara a las próximas elecciones generales, autonómicas y locales, dudo mucho que el ciudadano consciente de lo que está pasando, con qué confianza y con qué garantías, va a dar su voto.

Si en política vale todo, de acuerdo. Pero, que nadie se queje del desdén y el poco aprecio que ya han empezado a sentir los ciudadanos por los políticos. Ocurre, que a pesar de lo que se diga, en política no vale todo. La crisis política, de la otra no hablemos, no se arregla porque hay tanto que tapar, si presuntamente existe delito ¡ a los Juzgados ¡. Basta decir que esto no se arregla de la noche a la mañana, pero es de vergüenza comprobar como los pilares de la democracia se tambalean.

Claro, que a nosotros, los de a pie, no nos queda más remedio que aguantar hasta ver si escampa esta marea política.

viernes, 9 de abril de 2010

ORIHUELA, EL RETO DE GRAN CIUDAD



Dentro del intercambio de conocimientos entre la Universidad de Alicante y las de Medellín y Antioquia ( Colombia ) que dirige el Catedrático de Ciencia Política José Manuel Canales, junto a un grupo de profesores de su departamento, se intenta implantar las llamadas Escuelas de Gobierno, destinadas a la formación de los poderes públicos, sobre todo, municipales, consistente en dar a conocer los mecanismos de funcionamiento administrativo y jurídico de un Ayuntamiento.

Tengo la suerte de poder participar en esos trabajos, para mí, muy interesantes, donde se profundiza en la necesidad de aplicar nuevas formas de gobierno de las administraciones locales que, poco a poco, irán abriendo camino hacia la normalización democrática y vertebración política de los municipios.

En el municipio oriolano, sobre todo en su zona costera, hemos asistido a un vertiginoso incremento de población, sector extranjero y emigrantes, que han ido generando cambios económicos, sociales, culturales, urbanos, medioambientales que han provocado nuevos problemas reales que exigen respuestas inteligentes e innovadoras para aplicar alternativas viables y duraderas.

Decía el profesor Javier Pinazo, Universidad de Valencia: “ Todo ello, obliga a pensar que es necesario un nuevo concepto de ciudad. Porque la ciudad moderna se define como tal, no por su tamaño, su situación o privilegio histórico, como podría ser Orihuela, sino por el compromiso de sus poderes públicos y sus ciudadanos, dirigidos a conseguir un proyecto y un desarrollo de igualdad y condiciones de vida “.

Un gobierno local, Ayuntamiento, debe contribuir con imaginación y tenacidad a consolidar los servicios ciudadanos destinados a conseguir una ciudad sostenible y saludable. Una gran ciudad lleva consigo, entre otras cosas, el que garantice la seguridad de la ciudadanía, fortaleciendo todos sus planos. Prevención y educación cívica. Desarrollo de servicios que aseguren la convivencia, que sea transitable y accesible a todos, que faciliten la movilidad de las personas y, en especial, a los afectados por cualquier discapacidad.

Una gran ciudad debe construir redes de comercio, social y económico, consiguiendo una vía eficaz de consolidar el desarrollo del derecho a la cultura, a la vivienda, a la educación, a la salud, a la información, a la protección de su vida privada, que pueda disfrutar cualquier ciudadano.. No hay que olvidar que la distorsión económica, la corrupción, la degradación política, en algunos casos, están haciendo mucho daño a los municipios.

Es la hora de realizar, con el apoyo y el consenso de los actores políticos y públicos una apuesta decidida para dar respuesta, en estos momentos de grave crisis, a una ciudadanía que demanda, en el centro de las urgencias, hechos que sean una realidad.

Me recordaba el catedrático Canales aquello de la Declaración de Hannover, los retos de las administraciones locales:

Un nuevo Estatuto de Gobierno Local.
Un Gobierno Local solvente.
Un Gobierno de proximidad.
Un Estatuto de Cargos Electos.
Modernización de la Función Pública.
Tener en cuenta que los Poderes Públicos Locales son, asimismo, órganos de Gestión e Instituciones Públicas.
Actualización y modernización tecnológica.
Teoría de la Organización aplicable del Ente Local.

En la Constitución de Atenas elaborada por Clístenes, en el año 507, AC., la ciudad se estructuraba en cien barrios y en ese espacio se realizaba la elección y el sorteo entre los ciudadanos mayores para ocupar las diferentes magistraturas. Esta idea de la política y la democracia ligadas a la participación y a la asunción de responsabilidades públicas en el ámbito limitado de la ciudad, es consustancial con el nacimiento de esta cultura de valores y nutre las ideas básicas para conseguir que Orihuela consiga el reto de ser Gran Ciudad.

martes, 23 de marzo de 2010

SEMANA SANTA Y POLÍTICA

En Orihuela los acontecimientos se suceden sin solución de continuidad, y lo único seguro es que todos los años en vísperas de Semana Santa los mentideros de la ciudad se llenan de noticias y comentarios que, poco o nada, tienen que ver con la celebración de nuestra Semana Mayor.

Cuando en estos momentos el Canto de la Pasión invade la noche oriolana por sus barrios, calles y plazas , éstos, son testigos de ese incomparable canto que tendrá su colofón en la noche del Jueves Santo. Cuando a estas alturas de la Cuaresma a nuestras Cofradías, Hermandades y Mayordomías, les llega el momento cumbre de ofrecer el resultado del esfuerzo y sacrificio de todo un año.

Cuando las torres de las Iglesias de Santas Justa y Rufina, Santiago Apóstol y de la Catedral, parece que agudizan la esbeltez de su figura, para presidir la ciudad, más airosa que nunca, el valor de unos sentimientos y una señas de identidad que, a Orihuela, le viene desde sus ancestros.

Cuando los grupos de cornetas y tambores terminan sus ensayos, en los aledaños de la calle Meca, junto a la Cruz del Río, la Centuria Romana, entrañables " Armaos ", en la Glorieta de Gabriel Miró y las costaleras del Cristo de la Agonía, noche tras noche, en la plaz de San Francisco, esperan con ansiedad la tarde del Miércoles Santo.

Cuando el Caballero Cubierto vela sus armas para el gran día y cuando el Nazareno de la Semana Santa oriolana y el Abanderado de la Junta Mayor ya han recibido su merecido homenaje, cuando los tralados de vírgenes y cristos están a punto de finalizar se cumple parte del rito de la inminente llegada de la Semana Santa.

Cuando los Medios de Comunicación están dando los últimos toques para los días grandes, unos con la retransmisión televisiva y radiofónica y otros para divulgar a los cuatro vientos la grandeza de la Semana Santa de Orihuela.

Y cuando todos deberíamos estar pendientes de preparar nuestra ciudad, más necesitada que nunca, para recibir a esos miles de visitantes que, año tras año, nos guardan fidelidad, que llegan a Orihuela dispuestos a presenciar sus extraordinarias procesiones.

Entonces..........., la Orihuela plural invade el patio solar con movimientos reivindicativos, discrepancias políticas, quejas ciudadanas y, por si faltaba algo, las continuas críticas sobre el Centenario de Miguel Hernández. Acontecimientos que, lamentablemente para todos, contribuyen a que nuestros sueños mágicos sobre la Semana Santa y, por supuesto, sobre Orihuela, desaparezcan como humo que escapa hacia el cielo.

No cabe duda, que en estos momentos de crisis salen a relucir las carencias de las ciudades, Orihuela no iba a ser menos, Pero en Orihuela, en este caso con la Semana Santa, deberíamos hacer un alto en el camino y aprovechar los recursos, que son muchos.

Es cierto todo ello, es la vida misma. Pero, también, aunque sea tan sólo por unos días, pongamos el carro detrás del caballo, hagamos un alto en el camino y dediquémonos a vivir en paz y armonía nuestra Semana Santa: la Semana Santa de Orihuela.

jueves, 4 de marzo de 2010

LA CRUZ DE LA MUELA Y EL PRÍNCIPE DE LA PASA

La verdad es que el asunto de la Cruz de la Muela cada vez va tomando más cuerpo y están corriendo ríos de tinta, a pesar de que esto acaba de empezar. Yo no sé si este jaleo ciudadano se debe a una táctica para distraer al personal, por aquello de la crisis, o es que cierto individuo, posiblemente en paro y necesitado de notoriedad, se le ha ocurrido armar la marimorena queriendo que se quite nuestra emblemática Cruz de la Muela. O, tal vez, porque tiene algún defecto físico que le impide mirar a las alturas. ¡ Menudo cachondeo !.

Sin entrar en datos históricos y en lo que representa La Cruz de la Muela para la cristiandad, ya lo están haciendo otros, a muy pocos oriolanos, creyentes o no, políticos o no, se les escapa que la Cruz de la Muela no es sólo un ensamblaje de hierros, es algo más: es un símbolo que representa los valores de muchas generaciones de oriolanos y la expresión sensible de un sentimiento de señas de identidad.

Forma parte de nuestra vida, cuando cada mañana muchos oriolanos alzamos la vista al verla, sentimos satisfacción plena. Muchos recordamos nuestra infancia en una ciudad pacífica, que desde hace tiempo presume de creer en la democracia y no reniega de su historia.

¿ En qué Orihuela vivimos ?. Orihuela, hoy, es una ciudad hecha así misma y llena de gentes de mentes abiertas, libres y democráticas. Entiendo que al citado individuo, y otros que piensan como él, les moleste la presencia de la Cruz de la Muela y quieran que desaparezca para siempre. Si tuviéramos más espacio se podrían decir tantas cosas por las que hay que estar molestos.

Orihuela, está hoy en carne viva con múltiples y variados problemas que reclaman a voz en grito soluciones. Una crisis brutal con gravísimas consecuencias socio-económicas que están afectando a gran parte de la ciudadanía y este " Prínicipe de la Pasa " viene con su aparente poder ( poder con jota ) a fastidiar, sobre todo, a esos ciudadanos que ya no tienen donde caerse muertos, en el umbral de la pobreza, tocándoles, como diría el escritor Pérez Reverte, los cojones, poniéndolos a pensar en la Cruz de la Muela.

Recuerdo que en tiempos de Carlos IV, se decía que este Rey siempre estaba en el alero viéndolas venir y harto de las insidias de algunos personajes se refirió al Príncipe de la Pasa y que transcribo parafraseándolo:

" Se fué de Orihuela
y medró ¡ Quién lo dijera !
en las alforjas llevaría
ambición e hipocresía
y además por su rencor y ambición
a Orihuela traicionó ".

Así pues, confiemos en la justicia, que esperamos sea justa, porque los derechos fundamentales son para todos.

¡ Caramba con el Príncipe de la Pasa !.

lunes, 1 de febrero de 2010

EL DESPLOME DE LAS PENSIONES

La reciente propuesta del Presidente del Gobierno, señor Zapatero, de alargar dos años más la jubilación, es decir a los 67 años, la baja real de las pensiones y otras modificaciones, presagian un futuro inmediato demasiado oscuro para trabajadores y pensionistas que lógicamente han creado una importante alarma social.

Esto, me hace recordar un trabajo que tuve que realizar durante el Master de Experto Universitario en Administraciones Públicas, en la Universidad de Alicante, sobre Política Social denominado: " Del Estado Liberal de Derecho al Estado Social de Derecho ", un sistema socio económico de libre mercado que genera expansión, pero también desequlibrios sociales importantes.

Durante estos tiempos con políticas dirigidas hacia ninguna parte, un inexplicable intervencionismo político, una increíble y desmesurada protección hacia la banca y el gran empresariado, y un abandono total al pequeño y mediano empresario, al autónomo y como consecuencia de ello el mundo del trabajo, todo ha ido a parar al tremendo agujero de más cuatro millones de parados, al cierre de comercios y empresas, que nos han llevado a las puertas de la pobreza global de nuestro país.

Aunque tratar de plasmar en un breve comentario un asunto tan complejo, si que es necesario, al menos, dejar patente lo que extraordinarios estudiosos del mercado económico- social venían anunciando hacía mucho tiempo, que era previsible, como así ha sido, el derrumbe de un castillo en el aire propiciado por la especulación feroz, la corrupción, el enriquecimiento rápido y, sobre todo, un desmesurado gasto público que a algunos debería darles vergüenza.

Muchos creían que, como la cosa les iba bien, ya no era necesario homogeneizar el trabajo, rentabilizar los recursos y armonizar el sistema que pudiera contribuir a la potencianción del Bienestar Social, sin trampas, desde el compromiso de corregir las desigualdades existentes. Por no decir la desvergüenza de permitir agravios desde la falta de trabajo para los jóvenes hasta los sueldos, por no hacer nada, de muchos políticos que no se ganan ni el sueldo base.

Realmente, amigos pensionistas, el gozo en un pozo, Baste recordar que entre 1976 y 1985 la pensión media aumento en 31%, en términos reales, exigiéndose para acceder a la pensión un período mínimo de 10 años, aunque condicionado al Pacto de la Moncloa. Entre 1986 y 1988, tras la integración de España en la CE, la reforma laboral lo elevó de 10 a 15 años el período de cotización, lo que provocó un fuerte enfrentamiento entre el Gobierno Socialista y el sindicato UGT, que concluyó con una huelga general en 1988.

La Ley del Sistema de Seguridad Social de 26 de Junio de 1997 fue el resultado de un largo proceso de negociación etre los Partidos Políticos ( Pacto de Toledo ) y negociación de los Sindicatos. Habría que preguntarse ¿ qué está pasando con los Sindicatos ? y ¿ Porqué no actúan ?. Mejor que no lo digan, ya lo sabemos. Prometer hasta meter.

Para no alargarme más, queda claro que no hemos sido capaces de lograr un crecimiento económico sostenido, unos se han forrado y otros a la miseria. No ha existido moderación en el Gasto Público, sueldos astronómicos, coches, tarjetas oro, y demás francachelas, demasiado amiguismo en las concesiones y de las Autonomías, auténticos vampiros, mejor no hablar. La transformación socio-económica no ha sido acompañada por una transformación política dirigida a la creación de riqueza real, no para unos pocos y una justa redistribución de la renta.

Y ahora, como siempre, hay que ponerle la soga al cuello al pensionista que cobra 700 euros y paga de luz 190 euros y al autónomo y pequeño empresario lo mandamos a la hoguera. Habría que recordar que las actividades productivas y el trabajo están intrísecamente relacionados con la capacidad y dignidad humana: " Somos lo que producimos ". William Beveridge decía: " Pleno empleo en una sociedad libre ".

Más certero fue Miguel Hernández que dijo: " El bien común sobre la tierra, después de la tierra, nada ".

jueves, 21 de enero de 2010

EL PELIGRO DE LA RELAJACIÓN

Muy comprobado queda que Orihuela fue una activa ciudad económica y cultural en el siglo XV y está por saber, lógicamente, si en un futuro próximo podrá tener esas características de grandeza. En aquel siglo esplendoroso hubo una intensa actividad económica y social. Baste decir que a principios de los años 1.500 existía en Orihuela una población de 5.200 habitantes alcanzando en 1.590 la extraordinaria cifra de 12.00 habitantes.

Este imparable aumento demográfico permitió la expansión de los Arrabales de San Juan, San Agustín, San Jaime y el Raval Roig( hoy, Rabaloche ), que para atender tan fuerte demanda urbanística, propició una considerable producción de yesos instalándose varias plantas, con el consiguiente beneficio para el sector industrial y comercial.

En este siglo XVI, siglo del Renacimiento, llevó a las reformas de La Catedral, Iglesias de Santas Justa y Rufina y Santiago Apóstol, la erección del Colegio de Predicadores de Santo Domingo. Contó con la influyente presencia de figuras como la de Fernando de Loazes, su " Tractatus ", pieza importante dentro del esfuerzo de la Corte Imperial de Carlos I. Destacando su gran mecenazgo por el Colegio de Santo Domingo, Antigua Universidad Literaria, que jugó un papel magnífico como foro de cultura.

Asimismo, hubo una intensa actividad artesanal que propició un patrimonio artístico y cultural de incalculable valor. Ciertamente, aquel siglo consiguió con su gran esplendor que Orihuela rentabilizara al máximo sus propios recursos. Pero aquellos esplendores se vinieron abajo con el tiempo por una serie de extraños factores que fueron empobreciendo a Orihuela.

Se produjo una fuerte presión fiscal, se registró un gran absentismo de los poderosos y, sobre todo, la falta de trabajo que llevó a una importante fuga de riqueza y de hombres, constituyendo una auténtica sangría en todos los órdenes que, durante mucho tiempo, fue pesando como una losa sobre nuestro territorio. Habría que preguntarse si en la Orihuela actual del siglo XXI está ocurriendo lo mismo.

Queda claro, que siempre hay recordar la historia por lo que tiene de enseñanza positiva para las personas y para los pueblos. Hace algún tiempo ya iniciamos el siglo XXI que significa una privilegiada atalaya para mirar hacia atrás. Pero también, como estímulo, para echar la vista sobre el futuro con renovadas ilusiones y encarar el día a día con optimismo, aún a sabiendas de que vivimos con la lacra de una sociedad en continuo enfrentamiento, con un descontento y desconcierto generalizado y con enormes vacíos humanos.

Decía el eminente profesor de Filosofía, Luis Cruz que " el hombre es un ser que se mueve racionalmente por sus intereses. Cuando ese hombre entra en contacto con otros hombres surge el enfrentamiento, por lo que procurarán que sus decisiones sean aceptadas por consentimiento común, como norma de lo bueno y de lo malo, garantizando el bien de los demás . Esta racionalidad es, en definitiva, la que regula en las sociedades modernas ".

Por esas y otras razones, deberíamos evitar caer en el peligro de la relajación.

martes, 5 de enero de 2010

PENAS Y ALEGRÍAS......EN ORIHUELA

Recuerdo aquellas tertulias familiares de antaño, no existía la televisión ni internet, en las que leíamos poemas, alguno que otro susurraba alguna canción como las coplas de sátira política ¡ Ay, panadera !. Se recitaban poesías de Miguel Hernández, García Lorca, Campoamor o aquella de Rafael de León: " Penas y Alegrías del Amor ", que recitaba magistralmente el inolvidable rapsoda oriolano Gabriel Marcos, mi suegro, y, ahora, me viene a la memoria con motivo del gran enfrentamiento personal y político entre los concejales del Ayuntamiento de Orihuela, que me atrevo a parafrasear:

ES MORIR A CADA PASO, por la dura confrontación entre concejales, Y SEGUIR VIVIENDO LUEGO, cuando unos contra otros se insultan, sobre la base de la publicación de un polémico libro que a todos nos ha dejado boquiabiertos, CON UNA ESPADA DE PUNTA SIEMPRE PENDIENTE DEL TECHO. CUANDO POR LA NOCHE A SOLAS ME QUEDO CON TU RECUERDO, repaso los acontecimientos, me llega hasta las entrañas tanto esperpento, DERRIBARÍA LA PARED QUE SEPARA NUESTRO SUEÑO. ¡ AY, PENA PENITA PENA, CUANTO DESENCUENTRO !.

MIRA CÓMO SE PONE LA PIEL, cuando veo todo lo que está ocurriendo, se dicen miserables, mentirosos, acusaciones a diestro y siniestro, DE LA HERIDA QUE ATRAVIESA MI CUERPO, Orihuela, ofendida y humillada, TIENES CLAVOS EN LAS MANOS Y CUCHILLOS EN LOS DEDOS, Y EN LA SIEN UNA CORONA HECHA DE ALFILERES NEGROS.

PASE LO QUE PASE TE SIGO QUERIENDO, Orihuela, que tú no tienes la culpa de lo que te están haciendo. ¡ AY, QUE ALEGRÍA Y QUE PENA, QUERERTE COMO TE QUIERO !. La falta de respeto y educación política, UN MURO QUE NUNCA PUEDE SALTAR EL PUEBLO. ¿ Porqué esa inquina personal que a los oriolanos nos produce desasosiego. ¡ AY, QUE ALEGRÍA Y QUE PENA, QUERERTE COMO TE QUIERO !.

El equipo de gobierno y la oposición, frente a frente. Lo de Mónica Lorente y lo de Antonia Moreno, mejor no lo cuento. Y YO BIEN SÉ QUE ME QUIERES Y TÚ SABES QUE TE QUIERO, PERO LO QUE SABEN LAS DOS NADIE PUEDE SABERLO......¡ AY, PENA, PENITA PENA DE NUESTRO AMOR EN SILENCIO. ¡ AY, QUE ALEGRÍA Y QUE PENA QUERERTE COMO TE QUIERO !. La flama del desencuentro: TANTO AMOR ES AGONÍA, LUCHA, ANGUSTIA, LLANTO, MIEDO.....Para los oriolanos, ES MORIRSE A CADA PASO Y SEGUIR VIVIENDO.

Salgo de mi casa con un solo pensamiento: Orihuela, qué has hecho para merecerte esto. " Me lo dijeron ayer las lenguas de doble filo ", Los concejales oriolanos tienen que cambiar de actitud y de camino. En la Plaza Nueva escuché a uno diciendo: ¡ AY, PENA, PENITA PENA, cuanto jaleo y desconcierto. ¡ AY, QUE ALEGRÍA Y QUE PENA, QUERERTE COMO TE QUIERO !.

MIRA SI TE QUIERO, QUE AUNQUE SE HUNDA EL FIRMAMENTO, AUNQUE LA TIERRA SE ABRA, aunque este escándalo lo sepa todo el pais y el mundo entero y pongan su bandera por los suelos, YO SEGUIRÉ PREGONANDO AMI AMOR, a Orihuela, A LOS CUATRO VIENTOS. ¡ SÍGUEME QUERIENDO, TORMENTO DE MIS TORMENTOS. ¡ AY, QUE ALEGRÍA Y QUE PENA, QUERERTE COMO TE QUIERO !.

Como decía Neumann, " Los partidos políticos organizan la caótica voluntad pública "